sábado, 30 de octubre de 2010

¿Que hemos aprendido de la crisis financiera?


 
Mucha agua ha pasado bajo el puente desde que en setiembre del 2008 se daba a conocer a través de los medios la caída inminente del mercado hipotecario norteamericano y con esto la caída aparatosa de Freddie Mac y Fannie Mae, históricas y tradicionales instituciones crediticias estadounidenses que concentraban su cartera crediticia en hipotecas. También recordemos el primer paquete de ayuda del gobierno norteamericano para “detener” según ellos los efectos nocivos de esta crisis, fueron cerca de 700 mil millones de dólares, cinco veces más que todo el PBI peruano de dicho año. Con todo esto y con lo que al parecer fuera el término de la crisis el costo más notable son los más de 5 millones de nuevos desempleados sólo en Estados Unidos (en "The cost of the Financial Crisis" de Phillips Swagel. The PEW Economic Policy Group)

Para Europa la crisis aún no termina, ya durante el presente año ha visto como su economía se resentía ante los embates de los abultados déficits fiscales dejando muy serias dudas sobre la estabilidad del Euro, el mismo que representaba el acuerdo monetario más importante de la historia económica mundial. La falla en la coordinación de políticas fiscales y monetarias, pero principalmente la debilidad de los compromisos fiscales, hizo que muchas economías tambaleen y enfrenten escenarios con recortes de gasto y elevado desempleo, lo que hace presagiar que el camino de la recuperación en Europa, será aun más largo de lo que se esperaba. 
 
En este escenario donde los costos en desempleo y riqueza han sido y siguen siendo altos, debemos pensar en el rol del economista como científico social y como hacedor de política. Una de las primeras cosas que enseñamos a nuestros alumnos es que la economía es una ciencia social y como tal el proceso de experimentación es una tarea muy difícil y hasta imposible. Estos años de crisis financiera deben servirnos a nosotros como docentes para explicar y tomar casos concretos sobre la evolución y relevancia de la teoría y como esta debe utilizarse para el análisis de los hechos económicos. Es indudable que un escenario como el actual no puede ni debe repetirse, pero es evidente también que debemos sacarle provecho. Comparemos y leamos la historia actual frente a nuestros libros, alimentemos de los hechos diarios, sepamos que se está discutiendo, no miremos atrás nuevamente, comprendamos y propongamos alternativas de acción antes que una nueva crisis nos afecte.
¿Qué debemos aprender nosotros de lo sucedido? En primer lugar, que  siempre hay que estar atentos en lo económico, anticipar y hacer reformas antes que las crisis sucedan o peor aún, antes que nos sucedan a nosotros. Mejorar nuestra relación con el exterior pero más importante aun es consolidar las reformas internas que permitan asegurar una conducta idónea de las instituciones económicas fundamentales de nuestro país. En este sentido tengo una propuesta sencilla y está asociada al sistema de elección del directorio del Banco Central de Reserva (BCRP). El sistema de elección del directorio del BCRP, es un tema  primordial, debiéndose desligar el ciclo político con el proceso de renovación del directorio, pero más importante aún es el de establecer requisitos mínimos para poder ser miembro del mismo.  Un conocimiento profundo de la economía y de cómo esta funciona, pero sobre todo experiencia en temas de política monetaria deberían ser requisitos fundamentales.


Luis Enrique Camacho Beas
Docente e Investigador
Facultad de Economía

No hay comentarios: